Presentación Son d’Aldea 2016 Prezadas e prezados amadoras e amadores do mundo rural: Benvidas e benvidos á VI edición de Son d’aldea. Viaxaredes no tempo, devagar, imaxes, lugares, persoas, ecoará a voz, o son dos anos corenta e cincuenta do século pasado. Mergullarédesvos nun remuíño de sensacións agudas e certas, perdéndovos polos seguintes escenarios: A PEDIDA, A PANILLADA, A AMA, AS CRIADAS, CARA O MUÍÑO, O CURANDEIRO, OS MARANTES E OS VARELAS, OS BOCADOS, CAMIÑO DO ALBOROQUE, A SEGA DO TRIGO, AS DEZ, A CASETEIRA, O SENTIR DOS NENOS, AS COSTUREIRAS, O XUÍZO e O AUTOBÚS. Dezaseis escenarios para esmorecer e extraviar o mundo de hoxe. Dezaseis escenarios construídos con agarimo e sensibilidade, con dedicación, esforzo e tempo, con risas, ánimo e nervios. Veciños de Albá e Santo Xusto, persoas chegadas de Arzúa, Compostela, Borneiro, Laxe, Taboada, Chantada…, todos eles recrean este mundo único, íntimo, o mundo da aldea, un día enteiro de vivencia aldeá, de amor polo que somos. A vosa contribución económica propicia a recuperación e posta en valor de espazos, lendas, historias verdadeiras que aconteceron, vocabulario esquecido, cancións, contos, espíritos que vagan polos camiños…. A vosa contribución económica favorece a interacción e o contacto entre as persoas destas aldeas, aldeas de Galiza, o coñecemento dos costumes, das crenzas, da verdadeira historia e vida dos heroes e heroínas anónimos polas que a miúdo foron desairados, e ata desprezados e tidos en menos. Hoxe, mercé a vós, terán estima e aplauso. Hoxe darémoslles as grazas, e mirarémolos con aprecio. O que ides ver e percibir é froito de máis de cen persoas ao longo de varios meses de reunións e ensaios, é froito dun inxente esforzo e tempo consciente dedicado. Máis de cen persoas, coordinadas, aportando o que cada unha pode e como mellor sabe, todas con enorme ilusión. Moitas grazas pola túa participación!!! Sen ela proxectos coma este non poderían ser realidade!!!
Cuando empecé a practicar teatro, no tenía ni idea de dónde me estaba metiendo. Estaba muerta de vergüenza y pensé que me pasaría la clase pendiente de lo que los demás pensaran o dijeran de mí. No fue así en absoluto.Me olvidé de mí misma y de cualquier prejuicio y, al mismo tiempo, conecté con un grupo de gente que me enriqueció.Pasadas unas semanas, era como si me hubiese transformado en otra: mi pensamiento era más flexible y creativo, yo me sentía más segura de mí misma, y empezaba a ver mi vida como un proyecto con sentido. Lo mismo ocurrió a mis compañeros.
Así fue como descubrí el hecho de que la práctica del teatro puede aumentar el bienestar psicológico de la persona.
Cuando practicas teatro, mejoras y afianzas una serie de habilidades necesarias para la vida.
Los días 25-26 y 27 de Agosto han sido para ESCENAMATEUR de suma importancia, ya que se han reunido representantes de todas sus estructuras Amateur para hablar del presente y futuro de la Confederación ESCENAMATEUR. A estos encuentros fue invitado el presidente de la AITA/IATA el señor Rob Van Genechten que dio una Conferencia sobre el presente y futuro de AITA/IATA.
A lo largo de estos días se aprobaron entre otras cosas, la incorporación de nuevos asociados, las Bases de los Premios ESCENAMATEUR 2016, que se entregarán el 1 de abril de 2017, estado económico, Programa del Festival Ibérico, Ratificación de Reglamento de régimen Interior, etc.
Destacar las numerosas rees bilaterales que la Ejecutiva de ESCENAMATEUR ha mantenido con:
Encuentros y desencuentros para seguir avanzando en una Confederación de ámbito estatal que tiene entre sus objetivos la defensa y dignificación del Teatro Amateur en un ámbito no solo estatal sino que también Internacional. Y para ello ha conseguido en pocos años ser el referente del teatro Amateur en España y tener presencia a alto nivel en las instituciones estatales e internacionales como son el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, CIFTA o la AITA/IATA.
ESCENAMATEUR se verá de nuevo dentro del marco del Festival Ibérico que se celebra en Mérida los días 7-8 y 9 de Octubre y que coordina la Federación de Extremadura.
Con fecha del 30 de junio en DIARIO DE NOTICIAS apareccía un artículo titulado "300 días de cultura en Navarra y Pamplona". En este artículo, personas pertenecientes a Cultura Prekaria, se referían al sector amateur del siguiente modo:
“Por otra parte, lamentablemente, la situación laboral de los y las trabajadoras culturales sigue siendo desoladora, entre la precariedad extrema y el paro, en gran medida porque la institución sigue privilegiando las ayudas al sector amateur, malentendiendo la cultura de base y provocando una ‘guerra entre pobres’. Hay que buscar una fórmula equilibrada que apoye al sector no profesional sin menoscabar ni perjudicar al profesional. Un problema con su complejidad, pero en el cual debe primar el diálogo y la colaboración”.
Queremos expresar nuestro hartazgo en la utilización constante como cabeza de turco al sector amateur, ante la frustración en el que malvive el sector profesional. Creemos que es un absurdo pretender solucionar un problema creando o acrecentando otro. No se trata de quitar a unos para dárselo a otros. Se trata de satisfacer las necesidades de todos y todas.
Decir de modo indiscriminado que las ayudas al amateur son un privilegio, y pedir regulación para el mundo amateur, son torpedos dirigidos contra nuestro sector, ya que esas afirmaciones suponen una presión a la Administración y a los programadores y programadoras para que restrinjan o limiten nuestra actividad.
El teatro amateur ha trabajado duro para conseguir lo poco que tenemos. Hemos intentado articular propuestas de colaboración con la Administración, programadores y programadoras, público, grupos, etc. A nivel regional, proponiendo muestras y ciclos, con la ayuda de ayuntamientos y del Gobierno de Navarra, tras presentarnos a las convocatorias públicas abiertas a todo el mundo.
En Pamplona hemos planteado mejoras en la Muestra de Aquí e intentado tender puentes de comunicación entre nuestros grupos y la Administración. Todo, absolutamente todo, a iniciativa de nuestros colectivos, de nuestro trabajo y tesón. El 90% aproximadamente del importe conseguido por nuestras producciones son destinados a pagar a los y las profesionales, que son quienes nos dirigen, nos asisten técnicamente, nos enseñan etc.
Nos sentimos orgullosos y orgullosas de articular espacios donde la gente pueda sentirse creadora, partícipe, activa social y culturalmente, promover lo grupal. Articular nativas al individualismo social imperante en nuestros días.
Reconocemos que vamos haciendo camino, pero todavía nos falta largo recorrido para que todas nuestras demandas estén satisfechas. Nuestras asociaciones culturales son completamente legales y entre sus objetivos figuran mayoritariamente la de difundir, apoyar y extender nuestra actividad.
Nos sentimos orgullosos y orgullosas de articular espacios donde la gente pueda sentirse creadora, partícipe, activa social y culturalmente.